Dimensión Cognitiva Guía 17

 


Dimensión Cognitiva

Guía 17

21 de septiembre al 2 de octubre

Fecha de entrega máxima 2 de octubre


Objetivo: Fortalecer la dimensión cognitiva en los estudiantes con discapacidad del colegio la Toscana Lisboa

Marco referencial

Dimensión Cognitiva 

De acuerdo a lo planteado en el modelo educativo, en nuestro colegio tenemos en cuenta 4 dimensiones para el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y adolescentes. En esta ocasión, vamos a abordar la dimensión cognitiva. De acuerdo a nuestro modelo, esta dimensión se entiende así:





Para nuestros estudiantes con discapacidad, consideramos que los dispositivos básicos de aprendizaje que se deberían desarrollar en un primer momento para el éxito escolar y de aprendizaje son:

1. Atención: es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (Ballesteros, 2000).



2. Memoria: es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información aprendida o un suceso vivido. La memoria es el almacén de nuestros recuerdos y nuestras experiencias. Gracias a ella recordamos con quién estuvimos ayer, dónde hemos estado de vacaciones, las conversaciones que hemos tenido con anterioridad, nuestro conocimiento académico, la experiencia profesional, etc.



3. Orientación espacial: es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el que nos encontramos en un momento determinado. La orientación se divide en tres tipos:

Orientación personal: capacidad de integrar información relativa a la historia e identidad personal como por ejemplo nuestra edad, estado civil o los estudios que tenemos.

Orientación temporal: capacidad de manejar información de diferentes hechos o situaciones y situarlos en el tiempo cronológicamente. Nos referimos a información relativa al día, hora, mes, año, etc., momentos de realizar conductas, festividades, estaciones, etc.

Orientación espacial: capacidad de manejar información relativa a de dónde venimos, dónde estamos en un momento específico, a dónde vamos, etc.


4. Vocabulario: La producción del lenguaje consiste en la materialización de signos (sonoros o escritos) que simbolizan objetos, ideas, entre otras, de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística (Lecours y cols., 1979). El Vocabulario se refiere al conocimiento del léxico y de las palabras.
5. Razonamiento: es la facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.




ACTIVIDAD

Papitos, mamitas y estudiantes… Ahora te invitamos a hacer práctica la dimensión cognitiva y tus dispositivos básicos de aprendizaje. Por eso, te pedimos que realices un video de máximo 45 segundos contándole a tus compañeros y a la comunidad educativa lo siguiente: 

- Una situación chistosa que te haya sucedido durante esta cuarentena.

- Una situación no tan agradable que te haya sucedido durante esta cuarentena.

- Algo que hayas aprendido a hacer que no supieras anteriormente durante la cuarentena. 


Esperamos los videos de todos ustedes y no los pueden compartir a través del grupo de WhatsApp de inclusión, al WhatsApp personal de cada docente de apoyo o al correo orientaciontoscana@gmail.com. ¡Vamos a fortalecer esa memoria!!        
         

Fuentes: https://blog.neuronup.com/actividades-de-estimulacion-cognitiva-para-personas-con-discapacidad-intelectual/#Funciones_cognitivas-4


¡LOS QUEREMOS MUCHO Y LOS EXTRAÑAMOS, ESPERAMOS REUNIRNOS PRONTO!


Ronnie Steven Garcia Docente de inclusión Sede A-JM

Yoana Yopasá Flórez Docente de inclusión Sede B-JM y JT

Deisy Barrera Docente de inclusión Sede A-JM y C


Celebración de amor, amistad y gratitud y FORO





CELEBRACIÓN DE AMOR, AMISTAD Y GRATITUD.

FORO

21 al 25 de Septiembre

Cronogramas de celebraciones por sedes y jornadas




Cada sede combatirá los link en los grupos de WhatsApp

FORO





 


Dimensión Emocional Guía 16




Guía 16
07 al 18 de septiembre

Objetivo: medir los progresos en las habilidades sociales y emocionales a través de ítems de autoevaluación de las habilidades de interacción social.
MARCO REFERENCIAL: 

Dimensión Emocional


Estrechamente vinculada a la salud mental y a la calidad de vida, la educación emocional emerge como un aspecto imprescindible para afrontar los profundos cambios estructurales y sociales que se producen. Lo anterior nos demuestra la importancia de la Educación emocional en nuestros niños y niñas, y la importancia radica en:
  • Las competencias socioemocionales son un aspecto básico del desarrollo humano y de preparación para la vida.
  • Los medios de comunicación transmiten contenidos con una elevada carga emocional que el niño y niña debe aprender a procesar.  
  • Es necesario aprender a regular las emociones para prevenir comportamientos de riesgo (adicciones, depresión, violencia, etc.). 
  • Los niños/as necesitan aprender estrategias de afrontamiento para enfrentarse a las situaciones adversas que puedan surgir en sus vidas (separación de los padres, fracaso escolar, muerte de familiares…).
  • Promover el autoconocimiento, la autoestima, habilidades de relación positiva entre iguales y la empatía para favorecer un estado de bienestar y felicidad.
Teniendo en cuenta la gran importancia que está adquiriendo cada día más el concepto de Inteligencia Emocional, y su repercusión tanto en el trabajo académico como en las relaciones sociales, es necesario llevarlo a la práctica con niños y jóvenes para el fomento de una adecuada salud y adaptación psicológica y física. Por tanto, la Inteligencia Emocional es entendida como un factor de protección de conductas problemáticas como la violencia, la impulsividad y el desajuste emocional. Para ello es muy importante el desarrollo y el aprendizaje de las habilidades básicas de la inteligencia emocional desde muy pequeños.
Por todo lo anterior queremos que tanto los estudiantes como las familias que conviven con ellos realicen una autoevaluación de aspectos claves del desarrollo emocional y de las habilidades para la interacción social, y así podamos visualizar en cuáles aspectos debemos mejorar o fortalecer. Recuerden que, dependiendo la edad, se van fortaleciendo las habilidades sociales, es decir; que en nuestros niños y niñas más pequeños probablemente aún no se han desarrollado algunas de estas habilidades o capacidades, y no es malo que eso suceda. Por ello, les pedimos ser lo más sinceros posibles en sus respuestas.

ACTIVIDAD: 

A continuación, encontrarán dos rúbricas en la que deben marcar con una X en F, N o D según corresponda a su respuesta. Recuerden contestar con sinceridad, ya que no hay respuestas correctas o incorrectas.






Descargar